jueves, 5 de febrero de 2009

EMPRENDIMIENTOS Y ACTITUD EMPRESARIAL


CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL EMPRENDIMIENTO



1. Actitud Empresarial
Hace referencia a la posición que asume el empresario frente a los retos que representan los cambios del entorno para la sostenibilidad de su empresa, estos retos son tanto apreciables al interior de la empresa como en el ámbito social externo en el que se desenvuelve ésta.

La actitud empresarial debe estar fundamentada, en la visión constante de oportunidades, en la generación proactiva de ideas, en la implantación de mejoras a los procesos y en el reconocimiento de la importancia de la gestión del conocimiento.

La actitud empresarial se relaciona con:

ü La estabilidad política y económica como soporte para la actividad empresarial, con miras al crecimiento y a la apertura de nuevos mercados.

ü Las políticas económicas favorables para empresas de la época.

ü La actitud que reconoce el aporte positivo y creador de valor, al empresarismo como modelo cultural de éxito.

ü Las oportunidades de adquirir una ventaja competitiva, a través de la generación de de innovación.

ü La oportunidad de adquirir los conocimientos base de una excelente gestión, al igual que tener acceso a la información.de adquirir los conocimientos necesarios.

ü Un ambiente social favorable.

ü La promoción y consolidación de una cultura de negocios al interior de la empresa y la sociedad que lo rodea.

ü La actitud empresarial habla de la postura que debe asumir el empresario actual, frente a un sin número de situaciones que representan para la nueva empresa, oportunidades de obtener logros económicos, sociales, y generación de nuevos mercados.


2. Competitividad
La competitividad es la capacidad que tiene una organización de mantener sistemáticamente ventajas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.

La competitividad genera ventajas, las cuales a su vez se describen como el recurso, la estrategia que ubica a una compañía en una posición de privilegio ante sus competidores; es decir, que la empresa tiene algo que hace mejor. Podría ser un mejor producto, servicio, marca, equipo de trabajo, o una mejor ubicación.

El motor de la competitividad es la diferenciación. Para lograrlo una empresa debe identificar sus competencias medulares distintivas, que son los recursos que posee y que nadie más los tiene. Los recursos incluyen accidentes de historial, capacidades físicas y mentales, redes integradas de trabajo, cultura, formas de hacer las cosas y muchos otros atributos.

La diferenciación, la verdadera diferenciación no debe imitarse con facilidad, hacerlo debe ser costoso en términos de dinero o de tiempo. Para el momento en que los competidores alcancen una posición, el líder del sector debe haberse desplazado a algo mejor.

Otro elemento importante dentro del desarrollo de la competitividad es la selectividad como concepto claro de especialización por línea de productos. Esto implica que quien quiera sobrevivir en el mundo empresarial, tiene que estar absolutamente focalizado sobre una definición clara de negocio, porque esa definición la tiene que expandir geográficamente y no existen ni los recursos técnicos, financieros y humanos, para hacerlo simultáneamente en muchos frentes de trabajo.

Según Michael Porter, existen cinco fuerzas en las cuales se centran las posibilidades para el establecimiento de ventajas competitivas.

- Intensidad de la rivalidad entre los competidores.
- Amenazas de nuevos competidores o participantes.
- Amenaza de productos y servicios sustitutos.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Poder de negociación de los clientes y compradores.

La competitividad así leída está directamente asociada a la disposición de atender los diferentes cambios de acuerdo con las necesidades que vaya presentando el medio en el cual el competidor ejerce su función como tal.

3. Creatividad y proceso creativo

La manera más adecuada para definir la creatividad es identificando algunos de sus sinónimos: descubrimiento, imaginación, innovación, invención y originalidad.

De otra manera puede definirse como la capacidad de identificar, crear y solucionar problemas, lo cual implica propiciar y facilitar cambios en el mundo, dando vida a nuevas realidades.
Toda esa capacidad de visualizar problemas y sus soluciones exige la capacidad de romper con muchos paradigmas actuales, de adoptar nuevas formas de ver las cosas, de romper barreras emocionales, culturales y sociales y de tomar nuevos caminos.

Gracias a la creatividad se disfruta de todo el progreso y el desarrollo actual, acumulado a través de los tiempos. El siglo XXI, denominado el siglo del conocimiento, exige mentes creativas capaces de comunicar y aportar todo ese saber, enfrentando y resolviendo los retos que impone la vida moderna.

Todos los seres humanos son creativos en mayor o menor grado, simplemente que no se puede ser creativo en todo. Se es creativo cuando se tiene motivación frente a algo, cuando existe una fuerza constante que hace fluir las habilidades naturales y las experiencias de la persona hacia los actos creativos, hacia la generación de nuevas ideas. La creatividad genera cambios y para cambiar se requiere flexibilidad.

La creatividad es una habilidad y un proceso que es necesario aplicar a la vida económica del mundo globalizado para garantizar la creación y sostenibilidad de nuevas empresas rentables y productivas. Para lograrlo, se requiere incorporar a las empresas la habilidad de aprender a aprender, de manera que les permita crear nuevas formas de ser más competitivas, generar nuevos mercados, nuevos productos y servicios y nuevas formas de hacer las cosas.

Si se define la creatividad no sólo como una habilidad o un resultado, sino como un proceso, debe reconocerse que existe un proceso creativo que permite la identificación de problemas y soluciones creativas.

En el proceso creativo intervienen diversas facultades:

Sensibilidad a los problemas: Capacidad de percibir fallas, carencias, vacíos u omisiones, e impulsar iniciativas de perfección.

Fluidez: Capacidad de elaborar ideas y relaciones.

Flexibilidad: Capacidad de cambiar respuestas estereotipadas, modificar ideas y superar la rigidez.

Análisis - Síntesis: Capacidad para formar totalidades o ligar varios elementos eficazmente a una estructura, para dividir en partes.

Reorganización y redefinición: Capacidad de transformación y de reestructuración de conjuntos ya existentes.

Evaluación: Capacidad de dar juicios de validez respecto a la pertinencia del proceso creativo.


4. Economía de la época

Puede definirse economía de la época, como aquella en donde el dinero, el valor de relevancia, el patrón de intercambio, es la información, permitiendo a cualquier empresa o persona interactuar efectivamente en el mercado local o global.

El conjunto interrelacionado de las siguientes características define lo que se conoce como economía de la época:

Faceta virtual. A partir de los cambios en los modelos económicos actuales, los elementos físicos como el papel moneda, los talonarios de viajes, el lugar de trabajo, la escuela, entre otros, se tornarán en elementos virtuales, tendrán un sinónimo o un espacio virtual en la red a la que se acude desde los hogares, oficinas o cualquier lugar a través de tecnologías inalámbricas y por ende la información fluirá más rápidamente.

Interactividad. Necesaria para realizar transacciones, establecer conversaciones a través de videoconferencias o simplemente, intervenir en la red. Se realizará de una manera más dinámica y menos excluyente, ya que existirán mayores medios de acceso a la tecnología.

Molecular. La nueva economía, se esta reinventando a partir de moléculas dinámicas y multitudes de individuos y entidades que conforman la base de la actividad económica. La estructura de las empresas tal como la conocemos hoy, no desaparecerá, en cambio evolucionará hacía un modelo económico más dinámico y eficiente, donde el núcleo molecular estará formado por el trabajador, cuyo conocimiento funciona como una unidad de negocios de una entidad.
Los trabajadores motivados, autodidactas, con espíritu empresarial, con sentido de cooperación a través de nuevas herramientas, aplican su conocimiento y creatividad para crear valor.

Inmediatez o espontaneidad. Las actividades y transacciones realizadas a través del sistema económico, se hacen en tiempo real. En una economía digital, la inmediatez se convierte en un impulsor y variable clave en la actividad económica y el éxito de las empresas, las que deben ajustarse ágilmente a las cambiantes condiciones de los negocios a través de la inmediatez en la información, como condición de competitividad efectiva.
El intercambio electrónico de datos es un ejemplo, de la inmediatez de la información, y de la evolución de los negocios hacia el tiempo real y la transformación de las relaciones entre las empresas.

Desintermediación. Las funciones de intermediación, a través de las que se interactúa en el mercado actual entre los productores y consumidores, se están eliminando con la implantación de redes digitales.
Los conceptos del mercado tradicional se están transformando en base a los procesos de innovación, sólo con la adopción de ésta, las empresas lograrán sus objetivos de permanecer en el mercado.
Si la compañía tiene en su núcleo agente, mayoristas, distribuidores, minoristas, corredores de bolsa o gerentes de nivel medio, es el momento de realizar serios movimientos estratégicos.
Los fabricantes podrían utilizar la nueva infraestructura para vender a través de la red, eliminando en consecuencia los canales minoristas intermediarios.

Generalización. Frontera geográfica, es un termino obsoleto en la dinámica económica actual, ya que se esta dando paso a un ambiente global, dinámico y volátil, donde las barreras económicas se están derrumbando. Al convertirse el conocimiento en un recurso clave, se da paso a una economía mundial, donde las empresas operan en el escenario nacional, regional o local, pero su actividad tiene injerencia en el ámbito global, gracias a las redes y plataformas virtuales. Las redes permiten que las PYMES, logren integrar un trabajo basado en la obtención de economías de escala y los procesos de adopción de tecnología, que faciliten la eliminación del concepto de "espacio" en el lugar de trabajo.

Conflictos sociales. Son consecuencia en mayor proporción, de los cambios en la concepción del empleo, las políticas sociales mal concebidas, desconfianza en el papel del Estado y la carencia de alternativas que garanticen una situación de igualdad para el acceso a los nuevos sistemas de información y adaptación al mercado naciente.
La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios que se producen en todos los ámbitos, cambios que se deben comprender e integrar en el devenir empresarial, a medida que se presentan.

5. Innovación

La innovación es la aplicación de nuevas técnicas o procesos productivos. Es la introducción de nuevos productos, procesos o servicios en el mercado.

Las innovaciones exitosas abren la posibilidad de producir los mismos bienes utilizando menores recursos, bienes nuevos o de mejor calidad, constituyendo un elemento importante para el crecimiento económico.

Es necesario tener en cuenta que es distinto concebir un producto o un proceso a aplicarlo para un uso concreto. La innovación corresponde a esta última etapa y debe darse en todos los niveles de la estructura organizativa, no sólo en el producto, sino en el aspecto gerencial. La innovación es el motor de las estrategias de diferenciación de una compañía y plantea continuamente formas diferentes de proceder.

Desde el punto de vista de la innovación, en Colombia las empresas se clasifican en:
Empresas innovadoras en sentido estricto son las que logran realizar innovaciones de carácter internacional y sus actividades giran en torno a la investigación y el desarrollo.
Empresas innovadoras en sentido amplio: Realizan innovación solamente para el mercado interno.
Empresas potencialmente innovadoras: Han realizado esfuerzos innovadores pero no han logrado cambios importantes en sus procesos o productos. Empresas no innovadoras: No realizan ninguna actividad relacionada con la innovación tecnológica.

Según la OCDE, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, existen dos tipos de innovación.

Innovación de producto. Este tipo de innovación se clasifica al mismo tiempo en: Producto tecnológicamente nuevo o producto tecnológicamente mejorado.

Un producto tecnológicamente nuevo es aquel cuyas características principales o usos especificados difieren significativamente con relación a productos previamente elaborados. Tales innovaciones pueden involucrar tecnologías radicalmente nuevas, pueden basarse en la combinación de tecnologías existentes para nuevos usos, o pueden derivarse del uso de nuevos conocimientos.

Un producto tecnológicamente mejorado es aquel cuyo desempeño ha sido significativamente mejorado o al cual le ha sido incorporado un nuevo avance. Un producto puede mejorarse a través del uso de componentes o materiales de alto desempeño. Un producto complejo consiste en que cierto número de subsistemas técnicos integrados puede ser mejorado a través de cambios parciales a uno de los subsistemas.

Innovación tecnológica de proceso. Es la adopción de métodos de producción nuevos o significativamente mejorados, incluye métodos de entrega de productos. Estos métodos pueden requerir cambios en el equipamiento, organización de la producción o una combinación de estos cambios, y puede derivarse del uso de nuevo conocimiento. Los métodos pueden estar enfocados a colocar en los mercados productos nuevos tecnológicamente mejorados, los cuales no pueden ser producidos o puestos en manos de los consumidores usando métodos de producción convencionales, o para incrementar la eficiencia de producción o entrega de productos existentes.

MOTIVOS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA

1. Construyendo oportunidades para las generaciones del futuro
Según estudios recientes realizados por El Fondo de Población de las Naciones unidas (UNFPA), dentro de 17 años en Colombia habrá una explosión demográfica de jóvenes entre los 15 y 24 años, los cuales estarían en edad de recibir educación media, superior y oportunidades de empleo. Este Fondo de las Naciones Unidas llama a esto "Una oportunidad demográfica" no vista en años recientes.

Actualmente y basados en el último censo de población, (1993) se estima que la población joven de Colombia ubicada dentro de este rango alcanza unos 8.000.000 (ocho millones), cifra que puede estar subestimada dada la fecha de elaboración del último censo.


Para el 2020, según dicho fondo, esta población alcanzará los más de 9.000.000 (nueve millones) lo cual equivaldría al 16.7% de la población total del país, proporción elevada si se compara con países como: Argentina, Brasil, Chile y México, lo cual pone la situación demográfica colombiana por encima del promedio mundial proyectado por las Naciones Unidas.

La situación anteriormente descrita plantea la necesidad que tiene Colombia de prepararse para asumir el reto de poder "atender" este fenómeno con éxito. Para nadie es un secreto que la situación actual del país pasa por los temas del desempleo, los desplazamientos forzados, el madresolterismo, el SIDA, las altas tasas de homicidio, a lo que se suman las deficiencias de nuestro sistema educativo. Son estos factores los que afectan directamente la población joven de nuestro país.

La directora ejecutiva del UNFPA, Thoraya Ahmed Obaid, en la celebración del Día Mundial de la Población, envió un mensaje a todos los líderes del mundo invitándolos a escuchar de los jóvenes sus preocupaciones y esperanzas y a establecer leyes, políticas y programas que apoyen el bienestar y propicien la participación de los jóvenes y los protejan.

La estrategia apunta a que en el año 2020 se elabore un plan que le apueste al desarrollo de políticas y programas hacia la generación de empleo, la capacitación y demás factores que puedan garantizar a los jóvenes una mejor calidad de vida y al país una alternativa de viabilidad.

Aunque el 2020 parece fuera un futuro lejano, el momento de propiciar un cambio hacia esa época es ahora. La necesidad está identificada y los diferentes actores sociales debemos hacer parte de un nuevo escenario capaz de construir un mejor futuro para las nuevas generaciones.

2. De la imitación y la escasez nacen las grandes necesidades
Las limitaciones que tienen las empresas para seguir creciendo al mismo ritmo de la población nos plantean la necesidad de crear nuevas oportunidades de empleo, bienestar, seguridad y calidad de vida.

A continuación queremos compartir una adaptación de un famoso artículo escrito por uno de los más importantes científicos de nuestra época: Isaac Asimov

Un científico tuvo la idea de inventar una máquina del tiempo que le permitiera transportarse y conocer un poco más de cerca modos de vida, costumbres y necesidades de una población, que aunque perteneciera a otro tiempo, reflejara las "salidas" creativas a las necesidades de cada época.

En ese fascinante viaje por el tiempo, nuestro científico se encontró con un campesino del año 1895.

Al acercarse a él y comenzar una conversación, el científico le dice: ¿Cuántas personas en este país viven, trabajan y se dedican a las actividades del campo? A lo que el campesino de una manera natural y sencilla respondió: "Aquí, hoy en día, somos cinco millones de habitantes, de los cuales el 80% de las personas se dedica a los trabajos del campo y el 20% restante vive y trabaja en las grandes ciudades".

Pensativo ante aquella respuesta que realmente logró sorprenderlo. El campesino, después de un rato, le hace la misma pregunta, a lo que el científico responde con detenimiento... en el 2003 en mi país somos cuarenta y cuatro millones de habitantes, el 20% de las personas se dedica a trabajos generados en el campo y el 80% vive en las grandes ciudades.

Afirmación que resultaba absurda para el campesino, quien no concebía cómo sólo el 20% de la población podía suministrarle al 80% de la ciudad: insumos, respuesta a cada una de sus necesidades y sobre todo recursos que para él eran de vital importancia para la subsistencia de la sociedad. Adicionalmente, no concebía a qué tipo de actividades podía dedicarse tal cantidad de personas en las ciudades.

El cambio de época, la escasez de recursos, las nuevas necesidades y las limitaciones de cada tiempo, abren espacios a las nuevas generaciones encargadas de construir un entorno favorable en el que de cada limitación nazca una oportunidad y de la escasez, abundancia de nuevas ideas que provean las necesidades para cada época.

3. El empleo que el país necesita
El planteamiento a esta situación es preciso: La gente de nuestro país debe dirigir su atención a la idea de ser empresarios como opción de vida y foco de desarrollo y crecimiento personal y social.

Durante mucho tiempo se creyó que las grandes empresas eran las responsables de la generación de empleo, bienestar y satisfacción, lo cual llevó a tenerlas como ídolos y la meta era: "La vinculación con una gran empresa ojalá multinacional"

Hoy esta afirmación está replanteada, ya que aún en economías desarrolladas los procesos de creación de empleo están más asociados a las posibilidades de nuevas empresas que a las ya existentes. Vale la pena resaltar que cuando nos referimos a las nuevas empresas, las concebimos como unidades productivas de gran dimensión, vitales en el desarrollo del tejido empresarial actual, capaces de proyectarse proporcionando crecimiento y desarrollo a la dinámica del país.

El SENA ha decidido, a través de este programa de formación en "Pensamiento Empresarial", apostarle a una nueva propuesta que se proyecte hacia el emprendimiento como generador de las empresas que el país requiere.


4. Mas cambios, más oportunidades
Otro elemento alrededor de la creación de empresas radica en la presión que genera la competitividad, esto ha obligado a las compañías a concentrarse en las actividades propias de su negocio, dejando a nuevas empresas tareas derivadas de esas actividades. ¡Esto es grandioso! Ya que abre espacio al nacimiento de miles empresas que dan agilidad y flexibilidad a través de su participación activa en el mercado con nuevos servicios y productos.

En el año 2001 una importante compañía del sector de cueros inició un obligado proceso de reestructuración, debido a que sus competidores establecieron una agresiva competencia en precios y penetración de mercados. Esta situación obligó a replantear la necesidad de continuar ejecutando funciones no propias de su actividad central: la producción de calzado. Se analizó la importancia de tener internamente el departamento de comunicaciones, el departamento de mantenimiento, el departamento de bodegaje y almacenamiento y contar con una flotilla de camiones propia para la distribución.

Las cifras y las perspectivas futuras con la actual estructura resultaban inviables, el cierre de los departamentos mencionados era necesario para garantizar la sostenibilidad y evitar las amenazas planteadas en el nuevo esquema competitivo. Al mismo tiempo, la empresa era consciente de que cerrar esos departamentos significaba despedir personas.

El presidente de la compañía ordenó ejecutar un plan que garantizara el empleo de las personas pertenecientes a los departamentos que debían abolirse. Uno de los técnicos del departamento de mantenimiento, en compañía de sus amigos de trabajo, presentó una iniciativa para crear una nueva empresa especializada en mantenimiento de maquinaria utilizada en la transformación del cuero. Esta idea fue inmediatamente aprobada por la dirección de la empresa, que se ofreció a facilitar las condiciones y ser el primer cliente de esta nueva empresa.
El personal de los otros departamentos tomó la misma decisión. Hoy en día, existen cuatro nuevas empresas que generan en su conjunto 250 empleos, 100 empleos más de los que se generaban en los departamentos que fueron cerrados. Adicionalmente, esta red de trabajo ha hecho que el sistema incremente su productividad en un 25%.

Por otro lado, la empresa de cueros necesitaba en su proceso de cambio, implementar herramientas de servicio al cliente para evitar la pérdida de los mercados. Ellos no contaban con el conocimiento y luego de una exhaustiva búsqueda de posibles proveedores en esta área, no encontraron ningún proveedor que supliera las necesidades que en el momento tenía la compañía. Nuevamente, la gerencia de la empresa creó un plan para suplir esta falencia.

La estrategia consistía en hacer una convocatoria abierta para que personas con conocimientos en las áreas de servicio al cliente presentaran una propuesta de una nueva "empresa a la medida" de las necesidades existentes en la compañía. Se presentó una buena cantidad de propuestas, al final nació una nueva empresa especializada en desarrollo de sistemas de servicio al cliente que ayuda a otras empresas a mantener y ampliar sus posiciones en el mercado.


El anterior caso es una de las múltiples posibilidades que existen para crear empresa y hacerse empresarios. Al mismo tiempo, debe ser consciente de que el aprovechamiento de estas oportunidades exige de nosotros una actitud de interés y vigilancia permanente.

1 comentario:

  1. EL EMPRENDIMIENTO O ACTITUD EMPRESARIAL no es una habilidad ni un resultado, sino un proceso, debe reconocerse que existe un proceso creativo que permite la identificación de problemas y soluciones creativas.
    CAROLINA AVENDAÑO

    ResponderEliminar